miércoles, 18 de noviembre de 2015

MI LUGAR FAVORITO EN EL MUNDO

                                                               SAN ANTERO


San Antero es un municipio ubicado en la costa norte de Colombia, en el departamento de Córdoba, aproximadamente a 70 km de su capital (Montería), sobre la vía que conduce a los municipios de Coveñas y Tolú. se encuentra entre los 5 y los 47 metros sobre el nivel del mar, posee un suelo quebrado y una economía mixta cuya principal fuente de ingresos la constituyen la agricultura y la ganadería, la pesca y el turismo.
Posee una amplia zona estuarina, la cual es una de las más importantes del país y de Latinoamérica ya que es algunos de los pocos lugares en los que crecen 5 tipos de manglar diferentes (Avicennia germinansConocarpus erectaLaguncularia racemosaPelliciera rhizophoraeRhizophora mangle), esta zona estatuarina es el hábitat de muchas especies, lo cual también lo hace un municipio rico en flora y fauna.
El Municipio de San Antero está en la parte norte del departamento de Córdoba, a orillas del Mar Caribe, en la desembocadura del Río Sinú.
Fue fundado el 3 de enero de 1647 (367 años)       
Su territorio es ondulado, variando desde los 5 msnm en la zona de playas hasta los 55 msnm, su temperatura promedio es de 33 °C.
En la Bahía de Cispatá se encuentran playas de Arena Blanca, así como bosques de manglar con gran diversidad de flora y de fauna.
Una característica que hace especial a San Antero, es ser el único municipio de Colombia con delfines costeros, encontrándose dos especies: el Delfín rosado, el mismo que se halla en el Río Amazonas y el Delfín gris. También se encuentra una especie de hicoteas solo vistas en este municipio (las tortugas albinas).





VISION



En el año 2.018 San Antero será el Municipio turístico y portuario por
excelencia del Departamento de Córdoba y puerta de entrada al área

turística del Golfo de Morrosquillo, poseedor de una óptima calidad y
cobertura del 100% en todos los Servicios Públicos, sin focos de
contaminación, una infraestructura vial urbana y rural óptima, con el total de
su población con acceso al sistema educativo, a la salud y seguridad social,
a la vivienda, a la recreación, cultura y deporte y complementado con las
acciones que conlleven la existencia de una economía campesina sólida y
en constante crecimiento.”  


ASPECTO SOCIAL DE SAN ANTERO
 Socialmente el hombre y mujer San Anterano son de características humilde sincero hogareños y hospitalarios , siempre dispuestos a tenderle la mano al forastero de manera incondicional .
Los habitantes de este importantísimo municipio del departamento de cordoba es de raza mestiza con predominio negroide en la parte norte , ya que aquí tuvo asiento un grupo de palenqueros (negros cimarrones escapado de Cartagena); En la parte sur este predomina el tipo indígena acantonado en corregimiento de santa rosa del bálsamo , siendo este el territorio mas alto con que cuenta San Antero , otra de las
 partes predominada por los indígenas es la región de santa cruz al sur habitada por indios caribes tipo finzenu con cultura afro caribe .
Actualmente cuenta San Antero con infractuctruras de gran relevancia como son las instituciones y centros educativos en donde se preparan las nuevas generaciones del futuro ; parques públicos donde acuden las personas para compartir ideas y referir cuentos y anécdotas de la vida cotidiana ; iglesia , centro de salud , palacio municipal , la mayoría de sus calles se encuntran pavimentadas , gozamos con agua potable , alcantarillado , gas natural etc.
Todos estos servicios y vienes le han permitido a San Antero ubicarlo entre uno de los mejores municipios con que cuenta nuestro departamento.
ECONOMIA
 La economía del municipio de  san antero  esta basada principal mente en la agricultura , ganadería , pesca y turismo .
Los productos q se cultivan entre otros son : ñame , yuca , maíz , arroz etc. En años atrás san antero fue un gran exportador de ñame criollo por su base alimenticia a países vecinos como Venezuela u ecuador ; esto quiere decir q el campesino san Anterano sembraba en grandes cantidades de este producto sobre todo comenzando el mes de mayo y era recogido para los meses entre diciembre y febrero t
ambién podemos decir que el ñame era intercalado o revuelto con la yuca y maíz que también eran comercializadas con los países anteriormente nombrados. La yuca era utilizada en varias actividades como por ejemplo en enyucado , bollo y el exquisito y delicioso casabe que la mujer san Anterana sabiamente lo preparaba con sus manos y lo comercializaba mas q todos en fines de semana o en época de turismos en las playas de san antero , coveña , tolu y Cartagena .
La pesca es un renglón económico del municipio de san antero ya que es utilizado en la alimentación de sus habitantes y de personas que nos visitan . Entre la variedad de peces podemos nombrar los siguientes  robalo , cierra , mojara , pargo , sábalo etc..
No podemos dejar de nombrar también los deliciosos mariscos como lo son camarón , ostras , chipi chipi  para preparar sabrosos cocteles cangrejo (arroz etc 
En cuanto la ganadería podemos nombrar en ganado cebu el cual nos proporciona sus carnes y sus leches , de esta sacamos queso mantequilla etc. 
POLITICO
En cuanto a este aspecto podemos decir que san antero es seguidora por tradición de la corriente política liberal en su mayoría.
En épocas electorales anteriores se daba  una rivalidad entre seguidores  liberales y conservadores por ostentar  el poder político.
Los candidatos  aspirantes a la alcaldía y al consejo municipal , en sus discursos en las plazas públicas por acaparar mayor adeptos a sus grupos lo hacían empleando un vocabulario ofensivo y desafiante al compás de pitos , de ollas y latas para hacer buena bulla .
El primer alcalde elegido popularmente por el pueblo es el señor FELICIANO PEREZ (chano) .
Actualmente hay una gran variedad de partidos políticos en nuestro municipio como son Así, Negritudes , Partido de la U , Polo Democrático Etc.
Es importante resaltar que el consejo municipal lo conforman 11 concejales los cuales deben presentar y aprobar proyectos en beneficio de la ciudadanía del pueblo San Anterano 


CULTURAL








la principal atracción cultural de san antero se basa en la realización del festival nacional del burro.por medio de ese evento se da a conocer la gran variedad cultural de la población.
como la comidas típicas ,las danzas, pitos, venteo de chipichipi, pela de mangle, comelona de cangrejo y el concurso de burros: mejor difras,mejor estampa,etc. El festival nacional del burro nació de una fiesta denominada “judas iscariotes”,la que en tiempos otrora se realizaba los sábados de gloria en la semana santa de cada año .Tradicional mente esas festividades se venían realizando desde el año 1927 de siglo pasado, cuando un grupo de personas lideradas por REMIGIO GONZALES MAZA la organizaron por primera vez. Entonces nació el festival del burro el que ha sido difundido a nivel nacional e internacional. Conocido hoy como el festival nacional de burro.

En el municipio también se celebran otras fiestas culturales, paganas y religiosas. Por ejemplo: el 1 de enero celebran año nuevo,el 3 de enero con agrupaciones musicales reconocidas,cabalgatas,otras actividades, homenajean la fundación de san antero ,el 19 de marzo con fandango,procecion y otras actividades religiosas celebran el día de san José en homenaje a quien los ancestros declararon patrono del pueblo.

LUGARES TURISTICOS











YO 
JENNIFER LADEUTH CANTERO

SOY DE ESTE LINDO MUNICIPIO COMO LO ES SAN ANTERO, E VIVIDO AQUI POR LOS 16 AÑOS DE MI VIDA, AQUI SOY MUY FELIS Y SOY MUY ALEGRE COMO SIEMPRE.MIS PADRES ME EDUCARON CON VALORES COMO LA PACIENCIA Y EL AMOR.




JULIO C MIRANDA


RESEÑA HISTORICA DE LA INSTITUCION

En el año 1970 el alcalde de turno, Aristides Díaz Correa, con el respaldo de los concejales de la época, emprendieron la maratónica proposición de conseguir con el gobierno Departamental la apertura de un colegio de Secundaria para sanantero. No transcurrió mucho tiempo, cuando la Secretaria de Educación Departamental dio viabilidad al proyecto del diligente san anteranos. Y en 1971 se daba inicio a las labores Académicas en el Primer Centro Educativo de Secundaria del municipio costanero. Para entonces, la sede del colegio quedo ubicada en las instalaciones donde se encuentra actualmente la Casa de la Cultura “Rafael Patrón Corrales”.
La responsabilidad de sacar adelante el proceso educativo, recayó en el nombre de Bonifacio López Gómez, quien fue nombrado como Docente y primer Rector. La nomina del plantel se completo con el nombramiento de los Docentes Raúl Martínez Duran, Leonor López Duran, Emelda Álvarez Martínez, Yolanda Morales Fernández y Cristóbal Correa Carvajal. Este último presento renuncia el mismo año que iniciaron las labores Académicas y en su reemplazo, vincularon al profesor Andrés Morales Lafont quien laboraba en el colegio ICCE. Como dato imperecedero, los estudiantes que iniciaron la apertura del colegio de Bachillerato de san antero fueron entre otros: Ignacio Verbel Vergara, Jorge Garcés Garcés (“El Cutanga”), Miguel Garcés Garcés (“Ruby”), José López Diez (“El Chaqueta”), Concepción Morales Atencio, Tomasa Morelo Víctor, Ariel Carmona Carazo, Marlene Palmet, Nacira Correa, Edith Duran Martínez y Liyis Murillo Rodríguez, actual rectora del La Institución Educativa José Antonio Galán. Tres años después de haber realizado el proceso Académico, el rector, López Gómez fue sustituido por Luis Manuel Pico Román (“El Gordo”), y también fueron vinculado los docentes Adalberto Mora Pérez, Jesús Segura Castañeda, entre otros.
Nueva sede: El dirigente político Vicente Villarroya Carmona, consigue a mediado de la década del setenta con el presidente del Senado de la república. Edmundo López Gómez, un auxilio de por setenta mil pesos ($70.000.oo). Con este dinero se inicio la construcción de las instalaciones del Colegio Departamental de Bachillerato en la vía que conduce a Cispata y Palaya Blanca. (Lugar donde se encuentra actualmente). Esta institución y todas sus subsedes, fueron dotadas con material didácticos, audiovisuales, bibliotecas, mobiliarios aula de informática, aula máxima.
Nombre: el nombre “JULIO C MIRANDA” fue dado en honor y homenaje póstumo a Julio Cesar Miranda Peralta, un personaje que se arraigo en la población en la segunda década del siglo XX, cuando fue nombrado como profesor del Colegio Urbano de Varones por el Departamento de Bolívar. “Don Julio” como fue conocido este personaje en la comunidad se convirtió en paradigma y prócer de la educación sananterana, donde entrego parte de su vida, sus valores morales y conocimientos a muchas generaciones.

Reconocimiento definitivo: Mediante resolución 001305 de septiembre 20 del 2002 emanada de la secretaria de educación del Departamento de Córdoba se reconoció oficialmente como sede principal de la Institución Educativa Julio C Miranda, y se le anexaron las sedes de Nuestra Señora Del Carmen, Miguel Antonio Caro, Escuela Nueva De Cispata y Sagrado Corazón de Jesús (Hoy Centro Docente Génova López Morales, según consta en el acuerdo 052 del 26 de noviembre del 2001)

INTRODUCCIÓN

El proyecto educativo institucional, es estrategia fundamental para el cambio educativo en la Institución Julio C Miranda. La comunidad educativa consciente de este reto, toma participación activa para que el plan proyecte las transformaciones necesarias para ofrecer una educación desarrolladora del pensamiento.
Con los estándares básicos como referentes y los resultados de las evaluaciones, el análisis de sus causas y consecuencias, la institución educativa está en la posibilidad de diseñar y desarrollar planes de mejoramiento orientados al cambio de los métodos pedagógicos con miras a generar mayores aprendizajes en los estudiantes, en los docentes y en la institución educativa.

La versión del PEI es concordante con la ampliación que sufrió el colegio Julio C Miranda al convertirse en una Institución Educativa, con una sede principal y Cuatro sedes anexadas de acuerdo con las disposiciones de la secretaria de educación departamental. Se presenta como un mejoramiento en diferentes aspectos de éste, especialmente en el componente pedagógico y administrativo. En este ajuste se contó con la participación de los educadores de la Institución Educativa y de su  cuerpo administrativo.
El proyecto resalta la proyección general de la Institución. En documentos anexos se registran los elementos significativos que complementan la información tales como: el manual de convivencia, la programación por áreas, las mallas curriculares por competencia, los proyectos institucionales, los programas sociales, el manual de funciones, la nomina , la asignación académica y todo lo concerniente al currículo y al modelo pedagógico.

Esta será una planificación  de cuatro años, hasta el 2016,  y se desarrolla para aumentar el nivel académico de la Institución,  para mostrar progreso en la eficiencia interna, para ordenar la estructura y los espacios físicos a las necesidades de los estudiantes y educadores, condiciones indispensables para contribuir la excelencia académica.

DEBILIDADES : no se cuenta con un manual de convivencia ni establecimiento para llevar acabo las practicas estudiantiles

OPORTUNIDADES : participacion de estudiantes en grupos culturales y deprotivos a nivel municipal y nacional

FORTALEZAS : El equipo docente esta capacitado y actualizado en cuento a los alineamiento del MEN

AMENAZAS: la infraestructura de la institucion y la inseguridad del colegio

PROYECCIONES EDUCATIVAS : seguir surgiendo en el campo laboral
tener una mejor educacion superior.